... Imago como causa y sus efectos psíquicos...

Posted by Jennifer Carolina on


La imago permite al sujeto identificarse, quedar cautivado y fascinado por la imagen del otro en el estadio del espejo.
Según el diccionario latino castellano Vox la imago se define según estas acepciones: imagen representación-retrato, busto de un antepasado, estatua, sombra de un muerto, aparición, eco, fantasma, copia, reproducción, apariencia.
El concepto fue introducido en psicoanálisis a raíz del titulo de una novela de Carl Spitteler quien obtuvo el premio Nobel de Literatura en 1919. Imago es un personaje imaginario de la novela, con la cual el protagonista se relaciona, luego de haber sido decepcionado por el amor no correspondido de una mujer “real”.
En Jung, el término está vinculado con el concepto de complejo. En su libro Metamorfosis y símbolos de la libido la imago se liga al arquetipo. Dios y el diablo son restos de los arquetipos en el alma.
La imago en Freud, en cambio, se relaciona con las improntas primordiales de las figuras parentales en el complejo edípico.
En La Familia Jacques Lacan sostiene que el desarrollo psíquico se estructura a través de tres complejos fundamentales: el complejo de destete, el complejo de intrusión y el complejo de Edipo. Cada uno de estos complejos está sostenido por una imago particular, que marca un momento significativo en la historia del psiquismo. Constituye el núcleo del complejo y es una representación inconsciente, lo que la diferencia del complejo, que es parcialmente consciente, mientras que Freud lo caracterizó como esencialmente inconsciente.
El cuerpo se estructura mediante una imagen en oposición a la fragmentación primordial del organismo. “La función del estadio del espejo se nos revela, entonces, como un caso particular de la función de la imago, que es la de establecer una relación del organismo con su realidad, o, como se ha dicho de su Innenwelt con el Umwelt.”Y agrega que “La imago es ilusión de unidad, unidad que se realiza a través de la imago del semejante, dará lugar a la heterogeneidad constitutiva del yo”. Es más constituyente que constituida.

... ANITA Y FELIPE ...

Posted by Jennifer Carolina on

Anita y Felipe eran una pareja de 40 años que vivían tranquilamente en una ciudad bastante lejana. Anita era una pasiva ama de casa que barria, lavaba, cocinaba, planchaba. Lo bueno es que no tenía hijos porque le hubiera tocado hacer miles de cosas más. Mientras que Felipe trabajaba en una oficina postal haciendo toda clase de papeleos, es decir, era todo un burócrata.
Todas las mañanas a las 7.30 en punto, Felipe salía a trabajar puesto su traje y sombrero negro totalmente implecable, mientras que Anita se quedaba en casa, bueno, ya saben haciendo miles de cosas.
Un buen día Anita decidió limpiar el televisor, como siempre, cuando descubrió que el polvo iba más allá de lo evidente, limpio y limpio tan a fondo que cuando se dio cuenta ya habìa desarmado el aparato y todo quedó hecho un disparate.
Felipe llegó y vio el desbarajuste y se molestó mucho, advirtió a su esposa que no lo hicera nunca más. Desde se día Anita abre y desarma, quita y saca piezas de todo aparato doméstico, sin hacer caso a la advertencia de su marido.
Anita se convirtió en la mejor electricista del lugar. Y como era de esperarse su marido la dejó, ya que su adorada ama de casa jamás volvió.

... MANDALA ...

Posted by Jennifer Carolina on


Mandala.- Es una palabra que en sánscrito, quiere decir círculo sagrado. Algunos lo llaman 'el laberinto de los círculos'.Se utiliza para meditar, concentrar energía, equilibrar los desordenes, producidos por diferentes factores, que alteran y desestabilizan.
El mandala es un símbolo circular, que se encuentra desde el comienzo de la humanidad. Las diferentes culturas coinciden en que conduce hacia el camino a la unidad del ser.
La realización de mandalas es eficaz para armonizar, estabilizar y controlar estados de crisis, ansiedad, y desequilibrios.
.La utilización de los mandalas se remonta desde los tiempos antiguos, hay grabados en las pirámides egipcias donde muestra que utilizaban la fuerza de los mandalas para su concentración, energización del lugar, meditación profunda, para elevar el nivel de conciencia, Hay papiros que muestran la utilización de mandalas dentro de las casas para mejor la captación de energía y crear ambiente de armonía y balance, o para transmutar la energía negativa en positiva.
También se ha encontrado el uso de mandalas en las civilizaciones druidas (España).
En la civilización china, hay varias formas de mandalas, hoy son usados para generar abundancia y prosperidad en el trabajo o para fortalecer la salud.
En la actualidad, se utilizan los mandala, preparados con diferentes materiales y colores especificos, para alcanzan diferentes objetivos. .En algunas ocasiones también se realizan con volúmenes ( bronce o arcilla)
En ciertas tradiciones fue usado para fomentar el valor ante cualquier situación. Desde tiempos remotos, los mandalas fueron utilizados por los sabios, y sacerdotes en sus meditaciones, sanaciones, en complejos rituales de diferentes culturas y regiones orientales, en el hinduismo, el tantrismo, el budismo, el lamaísmo tibetano, etc.
Su meta es fomentar la concentración de la energía en un solo punto durante la meditación.
Los mandalas tradicionales, los grandes mandalas de la tradición hindú, suelen ser imágenes enormemente complejas, que incluyen letras sánscritas y deidades que se quieran asimilar.
A veces parecen laberintos auténticos. El denominador común es el círculo (unos o varios) que rodea un núcleo interno, además puede ir acompañado de otras figuras geométricas como el cuadrado o el triángulo. Mircea Eliade, dice 'es a la vez una imagen del Universo y una teofanía'.
El anillo externo del mandala consiste en una 'barrera de fuego', que por una parte prohibe el acceso a los no iniciados, pero por otra, simboliza el conocimiento metafísico que 'quema la ignorancia'.
Jüng considera que el hombre moderno está desintegrado, separado de sí-mismo, por esto dice:
' Hoy día el símbolo geométrico del círculo ha vuelto a desempeñar un papel importante…' El círculo es un símbolo de la psique. El cuadrado es un símbolo de materia terrenal, del cuerpo y de la realidad.' 'La frecuencia con que surgen el cuadrado y el círculo no debe desdeñarse, esas formas aparecen, a veces, como si fuesen gérmenes de un nuevo crecimiento

... COMIC: "CIUDAD DE CRISTAL" PAUL AUSTER ...

Posted by Jennifer Carolina on

CÓMIC.-
El cómic, historieta es una narración de una historia mediante viñetas, personajes, escenarios y bocadillos.
Se podría decir que su origen se remonta en la prehistoria donde los hombres de las cavernas dibujaban sus batallas contra los grandes mamíferos en las paredes de las cuevas. O los más elaborados jeroglíficos de las pirámides y las representaciones de dioses en las tumbas de los faraones. Sin embargo el cómic tal como lo conocemos hoy en día apareció en los grandes diarios de Norte América. Utilizaban el cómic para hacer sátira política y captar nuevos clientes.
Aunque siempre se lo ha asociado a un publico infantil el cómic tiene muchas vertientes y puede ir dirigido a toda clase de personas.

Ciudad de cristal.-
Es una novela de Paul Auster publicada en 1985. Este escritor estadounidense de origen europeo es uno de los más prestigiosos autores de la narrativa actual. Fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en junio de 2006.
La novela Ciudad de cristal se enmarca dentro de la llamada La trilogía de Nueva York, tres libros cuya trama transcurre en dicha ciudad y unidas por ser una revisión de la novela negra y el género detectivesco: Ciudad de cristal (1985), Fantasmas (1986) y La habitación cerrada (1986).
La trama.-
Ciudad de cristal se inicia con un hecho que aconteció realmente al autor: una llamada errada en mitad de la noche de alguien que pregunta por una agencia de detectives, llamada que se repite hasta que el protagonista, Daniel Quinn, afirma ser la persona buscada y se ve involucrado en el caso. En la realidad Paul Auster nunca afirmó ser un detective, pero sí quedó prendado de las posibles consecuencias que habría tenido el haber afirmado lo contrario.
El estilo.-
El libro es, en sí mismo, un fantásico guiño a El Quijote de Cervantes, del que Paul Auster afirma ser un ferviente admirador; la novela comienza como una novela negra clásica al igual que El Quijote comienza como una novela de caballerías, para ir creando poco a poco una opresiva atmósfera y unas circunstancias adecuadas (multitud de molinos de viento que se desvanecen casi tan rápido como los de la novela Cervantina) para que el personaje se vaya diluyendo en una revisión de las típicas preocupaciones del género postmoderno. Cargada de tintes surrealistas, revela las influencias de Kafka en la obra de Auster.
Una novela de calidad innegable, que sumerge al lector en la historia hasta dejarlo preso de sus múltiples juegos: un Paul Auster dentro de la historia que también es escritor pero no es Paul Auster, la coincidencia de las iniciales de Daniel Quinn con las de Don Quijote, el cambio de persona en el discurso narrativo y así de punto de vista de la narración.
La historieta gráfica o cómic consiste en la narración de una historia a través de una sucesión de ilustraciones que se completan con un texto escrito. También hay historietas mudas, sin texto.

... HISTORIETA: "EDUCANDO A PAPA" ...

Posted by Jennifer Carolina on



Historieta.-
Se llama historieta o cómic a una "serie de dibujos que constituye un relato", "con texto o sin él", así como al medio de comunicación en su conjunto. Partiendo de la concepción de Will Eisner de esta narrativa gráfica como un arte secuencial, Scott McCloud llega a la siguiente definición: «Ilustraciones yuxtapuestas y otras imágenes en secuencia deliberada con el propósito de transmitir información u obtener una respuesta estética del lector».

"Educando a Papá".-
Esta "family-strip" creada por GEO MC MANUS (1884 -1954) ha recibido diversos nombres: "Educando a papá", el más literal, Don Canuto Picabia y doña Petronila, Don Cirilo Caliqueño, Don Plácido, Zabulón y su familia, Pancho y Ramona, Peripecias de don Pancho en diversas y sucesivas publicaciones españolas, y otra vez Pancho & Ramona en otras italianas (en Corriere dei piccoli FRANCO BIANCHI suprimió los globos sustituyéndolos por textos en verso a pie de viñeta), donde después se llamaron Archibaldo y Petronilla, mientras que en Topolino se les rebautizó como Zenobaldo y Domitilla.
Los nombres originales de los protagonistas son Jiggs y Maggie. MC MANUS se inspiró en la obra teatral "The Rising Generation" (1890), de BILLY BARRY, que relataba la aventura de un pobre emigrante irlandés inesperadamente enriquecido por la lotería, que ingresaba en la clase social de los "nuevos ricos".
La tira de Bringing Up Father apareció por primera vez en el American Journal en 1913, presentando a Jiggs, albañil emigrado de Irlanda, súbitamente enriquecido, y a Maggie, que había trabajado de lavandera, acostumbrada pronto a su nueva clase, arribista que quiere educar a su marido para que abandone sus aficiones plebeyas que se reflejarán continuamente a lo largo del desarrollo de las "strips".
Jiggs (Papá), conserva su corazón sin malicia, y pese a ir vestido con obligada elegancia y a usar sombrero de copa, sigue suspirando por su plato favorito (corned beef con coles) y las interminables partidas de naipes con antiguos colegas poco menos que del arroyo.
Este pequeño mundo se completa con Sony, un hijo bastante memo, Nora, la hija que sólo piensa en renovar su vestuario, el perro Pom Pom y un coro formado por un amplio servicio doméstico tan numeroso como ineficaz. En el desarrollo de las sucesivas entregas de la tira MC MANUS mezcla sabiamente una decoración interior art déco y personajes inspirados en el estilo modernista.
Recordando sus orígenes de dibujante de modas, muestra un placer verdaderamente maligno al variar hasta el infinito el vestuario de sus personajes femeninos.
Bringin Up Father, además de su indiscutible crítica, presenta un inestimable cuadro de costumbres sobre el modo de vida norteamericana de las primeras décadas del siglo XX.

... LEE MILLER...

Posted by Jennifer Carolina on


Lee Miller fue una fotógrafa excepcional de los años 20, de los años 30 y también de los años 40. Por mucho tiempo su trabajo estuvo fuera del alcance del publico. Recien ocho años mas tarde de su muerte su hijo se encargo de divulgar su obra. A la obra de Lee Miller se la puede dividir o clasificar en varias categorías que, generalmente están definidas o acompañadas o realizadas en un lugar: PARIS - Surrealismo; NUEVA YORK - Retratos; EGIPTO - Paisajes; EUROPA - Segunda guerra mundial y Reportajes; PARIS/LONDRES amigos, generalmente de ambiente artístico ( actores, pintores, fotógrafos, escritores)

Todo su trabajo esta influenciado por el surrealismo. Pareciera que ella hace de la cámara un instrumento simple para llevar a cabo una obra surrealista. Generalmente el surrealismo en la fotografía esta emparentado con el collage o el fotomontaje, mientras que en ella tiene mas que ver con los ángulos , el encuadre y la cuota de humor que pone en sus obras. Sus retratos de mujeres en la guerra son muy interesantes. Las mujeres son heroicas y fuertes, trabajadoras y activas. Sus retratos de hombres son dulces . armoniosos como queriendo mostrar ternura. Los retratos que hizo de Picasso son considerados de los mejores que se le han hecho al artista (y esta ha sido retratado por casi todos los mejores y mas conocidos fotógrafos de la época). Picasso y Miller han sido amigos por mas de 50 años y esta amistad se traduce en las fotografías de Lee. Las fotografias de la guerra tienen un surrealismo a veces sarcástico, con un ángulo muy cerrado, con una visión muy estrecha con muy poco contexto.