... Imago como causa y sus efectos psíquicos...

Posted by Jennifer Carolina on


La imago permite al sujeto identificarse, quedar cautivado y fascinado por la imagen del otro en el estadio del espejo.
Según el diccionario latino castellano Vox la imago se define según estas acepciones: imagen representación-retrato, busto de un antepasado, estatua, sombra de un muerto, aparición, eco, fantasma, copia, reproducción, apariencia.
El concepto fue introducido en psicoanálisis a raíz del titulo de una novela de Carl Spitteler quien obtuvo el premio Nobel de Literatura en 1919. Imago es un personaje imaginario de la novela, con la cual el protagonista se relaciona, luego de haber sido decepcionado por el amor no correspondido de una mujer “real”.
En Jung, el término está vinculado con el concepto de complejo. En su libro Metamorfosis y símbolos de la libido la imago se liga al arquetipo. Dios y el diablo son restos de los arquetipos en el alma.
La imago en Freud, en cambio, se relaciona con las improntas primordiales de las figuras parentales en el complejo edípico.
En La Familia Jacques Lacan sostiene que el desarrollo psíquico se estructura a través de tres complejos fundamentales: el complejo de destete, el complejo de intrusión y el complejo de Edipo. Cada uno de estos complejos está sostenido por una imago particular, que marca un momento significativo en la historia del psiquismo. Constituye el núcleo del complejo y es una representación inconsciente, lo que la diferencia del complejo, que es parcialmente consciente, mientras que Freud lo caracterizó como esencialmente inconsciente.
El cuerpo se estructura mediante una imagen en oposición a la fragmentación primordial del organismo. “La función del estadio del espejo se nos revela, entonces, como un caso particular de la función de la imago, que es la de establecer una relación del organismo con su realidad, o, como se ha dicho de su Innenwelt con el Umwelt.”Y agrega que “La imago es ilusión de unidad, unidad que se realiza a través de la imago del semejante, dará lugar a la heterogeneidad constitutiva del yo”. Es más constituyente que constituida.

0 comentarios:

Publicar un comentario